Cursos y Masters de Escuela de Diseño y Moda ISA Cursos y Masters de Universidad Rey Juan Carlos - EAE Cursos y Masters de ESEL Escuela Superior de Estudios Laborales Cursos y Masters de CAS Training Cursos y Masters de IEB Instituto de Estudios Bursátiles Cursos y Masters de Nett Formación Cursos y Masters de IMF Business School Cursos y Masters de Azpe Informática Cursos y Masters de Centro de Estudios Aeronáuticos S.L Cursos y Masters de Your Sitting

Planificación y diseño de centros sanitarios

Precio 5350 € - Masters y Postgrados, OnLine - Titulación Emitida por el centro
 
Justificación/Descripción del curso:

El programa académico pretende dotar a los profesionales dedicados a la planificación sanitaria, a los responsables de los centros sanitarios y a los técnicos en arquitectura o ingeniería a los que se dirige, de las herramientas necesarias para abordar la creación y puesta en funcionamiento de nuevos centros sanitarios así como, y de manera muy especial, para las actuaciones sobre los centros existentes con el fin mantenerlos plenamente competitivos desde el punto de vista estructural y de su adaptación a la función con los niveles de aceptación requeridos. El master tiene como objetivo completar la formación básica de los alumnos y dotarlos del conocimiento suficiente para desarrollar el trabajo en equipo necesario para la planificación y el diseño de centros sanitarios.

El máster incluye dos programas complementarios. Por una parte, un posgrado en planificación que permite el conocimiento de los sistemas sanitarios y la interrelación entre sus diferentes componentes para posteriormente dotar a los profesionales de los elementos que constituyen la planificación sanitaria. Por otra parte, un posgrado específico en diseño de centros sanitarios centrado en el conocimiento de las funciones sanitarias y sus especificidades, así como sus requisitos para que las soluciones estructurales que se adopten sean las más adecuadas, planteando las alternativas posibles tanto de diseño como de instalaciones. El programa se completa con el análisis práctico de las diferentes soluciones adoptadas en centros existentes o en proyecto.

Aplicación profesional

Los profesionales que participen en el programa estarán en condiciones de:

  • Integrarse en aquellos equipos multidisciplinares que llevan a cabo la planificación y el diseño de centros sanitarios.
  • Aportar a las organizaciones sanitarias en las que trabajan soluciones a los problemas de desarrollo, adecuación a nuevas necesidades u obsolescencia de unidades.
  • Incorporar la planificación de centros sanitarios como un elemento clave en el proceso de toma de decisiones.
  • Liderar los procesos de cambio en las organizaciones sanitarias.
  • Dotar a los equipos técnicos de diseño e ingeniería del conocimiento necesario para afrontar con éxito las soluciones estructurales con el fin de satisfacer la demanda sanitaria

Temario

  • Postgrado: Planificación de Centros Sanitarios
    • Especialidad Planificación de Centros de Salud
      • 1.- Sistemas y centros sanitarios
      • 2.- Planificación de centros de salud
      • 3.- Programación funcional de centros de salud
    • Especialidad Planificación de Hospitales
      • 4.- Planificación y programación hospitalización y ambulatorio
      • 5- Planificación y programación de Servicios Centrales
      • 6.- Planificación y programación de Docencia, Administración y Servicios Generales
    • Proyecto de Postgrado
  • Postgrado en Diseño de Centros Sanitarios
    • Especialidad Diseño arquitectónico de Centros Sanitario
      • 7. Historia y evolución de los centros sanitarios. Definición, clasificación y características
      • 8. Arquitectura y Funcionalidad, estrategias, ratios, dimensionamiento y relación con el urbanismo
      • 9. El Hospital, organización interna, las zonas, descripción y tendencias
      • 10. Directrices de diseño y especificaciones técnicas
    • Especialidad diseño de ingeniería de centros sanitarios
      • 11. Instalaciones de agua y clima para Centros sanitarios
      • 12. Instalaciones eléctricas para Centros sanitarios
      • 13. TICs aplicados a el hospital
      • 14. Asignatura: Sistemas especiales de gases medicinales, contra incendios, seguridad y transporte
  • Proyecto de Postgrado
  • Proyecto de Máster

Orientado principalmente a los profesional sanitarios y de gestión con titulación superior, arquitectos e ingenieros, aunque otros profesionales interesados en la planificación y el diseño de centros sanitarios podrán ser admitidos.

Las organizaciones posiblemente interesadas pueden ser:

  • Consejerías de SALUD
  • Sistemas multihospitalarios
  • Empresas sanitarias
  • Empresas constructoras
  • Gabinetes de arquitectos y de ingenieros

Objetivos

  • Introducir al estudiante en el campo de la planificación sanitaria.
  • Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para afrontar la planificación de los centros sanitarios, el análisis de necesidades, las tipologías existentes, las interrelaciones entre unidades y las alternativas de solución.
  • Conocer la interrelación entre diseño y función, así como el impacto de los diferentes modelos organizativos y de gestión.
  • Dotar de las bases para conocer la importancia de identificar los requisitos de confort y seguridad que un centro sanitario exige y la definición de las instalaciones necesarias.
  • Saber incorporar el trabajo interdisciplinar en equipo como un valor del programa.

Dirección y profesorado

Dirección académica
José Esteban García
Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Diplomado en Bioestadística por la UAB y en Dirección Hospitalaria por la ENS. Especializado en planificación y gestión sanitaria, ha sido director de hospitales y Subdirector de Planificación del Ministerio de Salud español. Consultor internacional, experto en gestión de proyectos de salud.

Josep Ganduxé i Soler
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Diplomado por la Escuela Superior de Administración de Empresa ( ESADE ). Diplomado en Perfeccionamiento Directivo por el Instituto de Estudios Empresariales ( IESE ). Master en Bioética por la Universidad Rovira Virgili y el Instituto Borja de Bioética.

Ha sido Médico en formación en Ginecologia y Obstetricia en el Hospital de Granollers, Inspector Hospitalario del Instituto Catalán de la Salud, Director Médico del Hospital Materno-infantil de Barcelona de San Juan de Dios, Gerente del Hospital Materno-infantil de Barcelona de San Juan de Dios, Director gerente del Instituto Catalán de la Salud y Gerente adjunto de la Región Sanitaria de Barcelona.

Actualmente es Director General del grupo empresarial de la familia Sucarrats.

Jorge Batesteza Penna
Arquitecto superior. Master de Rehabilitación por el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña. Modelo Europeo de Gestión Total de la Calidad (EFQM) por el Departamento de Sanidad y Seguridad Social-Instituto Catalán de Tecnología de Barcelona. Función Gerencial y Dirección de Personas por ESADE Business School.

Ha sido Gerente de Infraestructuras del Área de Patrimonio e Inversiones del Servicio Catalán de la Salud. Ha participado en el Programa de Concesiones de Infraestructura Hospitalaria para los Hospitales de Maipu y La Florida, Santiago de Chile. Equipo Barbera Arquitectos - Murtinho + Raby arquitectos. Ha sido colaborador en Programa de un modelo de participación público privada para 6 centros sanitarios del Estado de Sao Paulo, Brasil. También ha participado, como miembro del jurado, en los concursos de redacción de proyectos de 25 Centros de Atención Primaria y 9 hospitales.

Actualmente es asesor de de Innova para el Nou Hospital Universitario de San Joan de Reus" y Asesor de Althaia para el Hospital Santo Joan de Deu y la Clínica san Josep de Manresa.

Tutores
Joan Parellada i Sabaté
Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Barcelona. Diplomado en Planificación Sanitaria, Johns Hopkins University. Diplomado en Gestión Hospitalaria. ESADE y Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona y UPF.

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Actualmente es Director del Sector Sanitario del Vallès Occidental del Servicio Catalán de la Salud

Profesorado

David Elvira Martínez
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, y máster en Economía Aplicada. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la investigación en economía de la salud, investigación de resultados en salud, así como en el ámbito de la consultoría estratégica en gestión sanitaria y farmacéutica. Asesor técnico sobre aspectos relacionados con el impacto socioeconómico del envejecimiento para organizaciones sin ánimo de lucro. Ha publicado artículos en diversas revistas científicas nacionales e internacionales. Profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra

Josep Ganduxé i Soler
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Diplomado por la Escuela Superior de Administración de Empresa ( ESADE ). Diplomado en Perfeccionamiento Directivo por el Instituto de Estudios Empresariales ( IESE ). Master en Bioética por la Universidad Rovira Virgili y el Instituto Borja de Bioética.

Ha sido Médico en formación en Ginecologia y Obstetricia en el Hospital de Granollers, Inspector Hospitalario del Instituto Catalán de la Salud, Director Médico del Hospital Materno-infantil de Barcelona de San Juan de Dios, Gerente del Hospital Materno-infantil de Barcelona de San Juan de Dios, Director gerente del Instituto Catalán de la Salud y Gerente adjunto de la Región Sanitaria de Barcelona.

Actualmente es Director General del grupo empresarial de la familia Sucarrats.

Josep Benet i Travé
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Master en Metodología en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona y Master en Economía de la Salud y gestión sanitaria por la Universidad de Barcelona y la Universitat Pompeu y Fabra.

Ha sido Médico del Cuerpo de Titulados Superiores de la Generalitat de Catalunya, Técnico de Salud de la Dirección de Atención Primaria de Sant Andreu, Subdivisión de Barcelona ciudad, Instituto Català de la Salut, Técnico de gestión y administración sanitaria, Instituto Català de la Salut y Consultor Experto en asesoramiento Sanitario Integral.

Actualmente es Responsable de Sistemas de Información de la Dirección de Planificación, compra y evaluación, Región Sanitaria de Barcelona. CatSalut.

Isabel Keller Rebellon
Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Radiodiagnóstico y Master en Gestión Hospitalaria, ha desarrollado su experiencia en la gestión hospitalaria y planificacion sanitaria y hospitalaria, programación de hospitales y desarrollo de planes directores y planes funcionales.

Entre otros, ha ocupado puestos de Subdirectora Gerente de Hospital Universitario, Subdirectora General en la Dirección General de Aseguramiento y Planificación del Ministerio de Sanidad y Consumo, Directora General del Gabinete del Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejera Técnica en INSALUD. Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo.

Joan Parellada i Sabaté
Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Barcelona. Diplomado en Planificación Sanitaria, Johns Hopkins University. Diplomado en Gestión Hospitalaria. ESADE y Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona y UPF.

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Actualmente es Director del Sector Sanitario del Vallès Occidental del Servicio Catalán de la Salud

Mario Luis Corea Aiello
Arquitecto. Especialista en Arquitectura Sanitaria. Como docente, y además de su actividad en la UOC, es profesor de Proyectos en la E.T.S.A.V. de la Universidad Politécnica de Catalunya y profesor invitado por la Escuela de Arquitectura de Washington University Saint Louis, Missouri USA, del “ Master of Architecture “ de la Harvard University, Graduate School Of Design, Cambridge, Escuela de Arlington de la Universidad de Texas y la Facultad de Arquitectura y Planeamiento de Buenos Aires Argentina.

Ha trabajado tanto en proyectos de Arquitectura deportiva (Piscina cubierta Club Natación Terrassa, Piscina Ca N’Anglada en Terrassa,..), Arquitectura de Espacios Públicos (Plaza Alcalde Manent), Arquitectura Institucional Pública (Palacio de Congresos y Exposiciones de Pamplona, Centro Cultural Polivalente del Hospital de la Concepción, Ciudad Judicial de Valencia), como en Arquitectura Sanitaria (Ampliación del Hospital de Sant Boi de Llobregat, Unidad de Quemados y Cirugia del Hospital de Traumatología de la Ciudad Sanitária del Valle de Hebrón, Hospital General de Menorca y Ampliación de Asistencia Primaria “ Can Salat”, Centro de Asistencia Primaria en Sta. Eulalia).

Jorge Batesteza Penna
Arquitecto superior. Master de Rehabilitación por el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña. Modelo Europeo de Gestión Total de la Calidad (EFQM) por el Departamento de Sanidad y Seguridad Social-Instituto Catalán de Tecnología de Barcelona. Función Gerencial y Dirección de Personas por ESADE Business School.

Ha sido Gerente de Infraestructuras del Área de Patrimonio e Inversiones del Servicio Catalán de la Salud. Ha participado en el Programa de Concesiones de Infraestructura Hospitalaria para los Hospitales de Maipu y La Florida, Santiago de Chile. Equipo Barbera Arquitectos - Murtinho + Raby arquitectos. Ha sido colaborador en Programa de un modelo de participación público privada para 6 centros sanitarios del Estado de Sao Paulo, Brasil. También ha participado, como miembro del jurado, en los concursos de redacción de proyectos de 25 Centros de Atención Primaria y 9 hospitales.

Actualmente es asesor de de Innova para el Nou Hospital Universitario de San Joan de Reus" y Asesor de Althaia para el Hospital Santo Joan de Deu y la Clínica san Josep de Manresa.

José León Paniagua Caparrós
Doctor arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (1976). Ha trabajado en la gestión pública en los sectores de la vivienda (1980 – 1988) y la sanidad (1988 – 2001), habiendo escrito varios libros y artículos sobre la arquitectura hospitalaria. Ha ejercido la docencia en diversas universidades. Desde 2002 realiza trabajos en el sector privado en materia de programación funcional, diseño y construcción de hospitales.

Albert de Pineda Álvarez
Arquitecto Superior por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Su trayectoria arquitectónica está especializada en el campo sanitario, habiendo realizado desde 1980, hospitales y residencias, tanto públicos como privados a lo largo de la geografía española (Catalunya, Madrid, Valencia, Galicia, etc...) y mundial (Alemania, Portugal, Luxemburgo, El Salvador, Dubai, etc..). Otras tipologías de edificios construidos han sido mercados, centros de investigación, facultades universitarias, complejos residenciales,...

Algunos de los proyectos más destacados son el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, el Hospital del Mar en Barcelona, el Hospital Hedwigshöhe de Berlín, el Parc Hospitalari Martí i Julià en Girona, el Hospital Residencial do Mar en Loures (Lisboa) o los Hospitales Quirón de Barcelona y Madrid.

Ha participado como docente en numerosos cursos y congresos especializados. Su obra ha sido publicada en revistas y libros tanto de ámbito nacional como internacional.

Juan Guardia Torres
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y Diplomado en Gestión de Logística Empresarial por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) de Barcelona. Consultor internacional en Ingeniería Hospitalaria, ha sido Director de Servicios Generales del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca y de la Red de Hospitales de La Alianza de Barcelona. Actualmente combina la dirección de Iberland, empresa especializada en instalaciones hospitalarias, con sus actividades docentes en la UOC y la publicación de libros especializados en la gestión de infraestructuras sanitarias.

Francisco Garcia-Moreno Charlez
Ingeniero superior industrial, Especialidad Organización Industrial. Ha sido Ingeniero Director de Proyectos a INARDI, S.A. (GRUPO CASTO) y Profesor de la asignatura de Proyectos de Telecomunicaciones, al Master de Redes y Sistemas de Comunicaciones en la Universidad Ramon Llull, LaSalle. Actualmente es responsable de Instalaciones en la Gerencia de Infraestructuras del Servei Català de la Salut.

Ahmed Metwally Ahm
Ingeniero Industrial por la Universidad de Alejandría (Egipto) y la Universidad Politécnica de Cataluña.
Especialista en Ingeniería Hospitalaria, compagina su actividad docente en la UOC, con su actividad profesional, donde ha dirigido numerosos proyectos de reforma y diseño de ingeniería de nuevos centros sanitarios.

Pilar Boixareu Gomà
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Durante el periodo 1976-83 ejerce de arquitecto como profesional liberal a nivel de la edificación y el planeamiento urbanístico. A partir del año 1984 accede en el cuerpo de funcionarios de la Generalitat de Catalunya ocupando diversos lugares de responsabilidad a nivel de proyectos y obras de equipamientos sanitarios públicos. Actualmente es jefe de la División de Recursos Físicos del Servicio Catalán de la Salud.

Ha participado en la redacción de directrices de diseño para la construcción de equipamientos sanitarios dependientes del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Ha participado como profesora de cursos de formación y ponencias en diversas jornadas técnicas destinadas a las infraestructuras sanitarias.

Joan Mombrú Santpere
Llicenciado en medicina y cirurgía por la Universitat Autònoma De Barcelona, Diplomado en Economía de la salud y gestión de servicios sanitarios por la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona y Diplomado en consultoría de procesos en las organizaciones. Por la Fundació Bosch y Gimpera. Universidad de Barcelona.

Ha trabajado en el hospital de Terrassa como director médico y en el Hospital de Mollet como Director asistencial. También ha trabajado en la secretaría técnica del Consorcio Sanitario de Barcelona.

Actualmente es socio-director de ANGER PROMOGEST S. L., Empresa de consultoría en servicios sanitarios y sociosanitarios y Responsable de Consultoría en la FUNDACIÓN UNIÓN.

Francesc Castella Giménez
Educado en Barcelona, graduado Doctor en Ingeniería en 1959, prestó sus servicios en los laboratorios Farmacéuticos Warner Chilcot, para los que fue responsable de la construcción de la nueva fábrica LABORTORIOS SUBSTANCIA en Prat de Llobregat en la que fue Director de Ingeniería hasta 1975. A partir de esta fecha en la Ingeniería IBERHOSPITALIA dirigió la oficina de proyectos de hospitales a nivel nacional e internacional hasta 1985. Durante este período obtuvo diplomas de postgrado en Administración y Gestión de Empresas en las escuelas de negocios EADA e IESE. En EADA fue profesor titular del claustro. Desde 1985 prestó sus servicios en la Administración Pública en el INSTITUTO CATALAN DE LA SALUD, como Director de Servicios Generales en el Hospital Universitario Germans Trias de Badalona.

Francesc Castella fue Presidente de la Asociación Española de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria, AEDIAH. Bajo su presidencia se realizó la fusión de tres asociaciones profesionales en una sola Asociación Nacional AEIH en la cual actualmente es responsable de las actividades de Formación, Seminarios, Jornadas y Congresos como Presidente de la Comisión Técnica. Durante muchos años representó a España en la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria IFHE en la cual actualmente ostenta el cargo de Vicepresidente y está al cargo como Presidente del 20º Congreso Internacional de IFHE que se celebra en Barcelona en Octubre 2008

Xavier Ferré
Ingeniero técnico industrial en mecánica, ingeniero industrial superior especializado en Construcción y master en Project Manager por la UPC. Ha participado en la redacción de directrices de diseño para la construcción de equipamientos sanitarios. Actualmente técnico de ingeniería de INNOVA GEM de Reus.

Conrad Messeguer
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona. Especialidad Técnicas Energéticas (1979).
En la actualidad director de Infraestructuras y Servicios Técnicos del instituto catalán de la Salud.
Anteriormente, Director de Servicios Generales de Hospital Universitario de Bellvitge, también ejerció como jefe del área de industria del ICAEN, entre otros cargos

Marc Castellano De Pedro
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (1995). Master en Tecnologías de la Información por el Institut Català de Tecnologia (1997). Postgrado en Instalaciones en edificios de la Fundació Politècnica de Catalunya (2004).
Actualmente Director de Proyectos en el ámbito de la edificación de la empresa Pamias Servicios de Ingeniería, S.A., trabajando para entidades tanto del sector público como del privado.

Álex González González
Ingeniero Técnico/Mecánico Industrial (EUITIB). Diplomado por ESADE: Programa de Dirección de Empresas PDE 2003-2004. IESE Universidad de Navarra: Postgrado en Gestión de Proyectos .Titulado por la Escuela Nacional de Sanidad del Ministerio de Sanidad- Instituto Carlos III de Madrid: 1997 “Especialista en Ingeniería y Seguridad de Centros Hospitalarios”.
Actualmente Gerente del Área Sanitária de PROSEGUR: Gerente del Proyecto de Seguridad Integral en centros sanitarios. Coordinando los departamentos de vigilancia, transporte de fondos, ingeniería de sistemas de vigilancia electrónica y protección contraincendios. Ha sido Director de Servicios Generales Hospital Germans Trias i Pujol y Director de Servicios Generales Hospital Universitario de Bellvitge.

Álvaro Prieto Lindholm
Arquitecto chileno, especialista en Arquitectura Hospitalaria.
Becado en Francia (1975 / 1982 / 1990), Alemania (1975), Suecia (1982) y Philadelphia (EEUU 2004), para estudio Arquitectura Hospitalaria.
Participación en Foros y Congresos nacionales e internacionales (Chile, Argentina, México, Japón, España).
Arquitecto de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (1969-1982) y Ministerio Salud (1982-2009).
Ex Vicepresidente Comisión Arquitectura para Salud del Colegio Arquitectos de Chile y
Miembro Fundador de la Organización de Expertos Americanos de Infraestructura para la Salud O-EXAIS (México 2001).

Martí Ballart i Torras
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Durante el periodo 1976-83 ejerce de arquitecto como profesional liberal en el ámbito de la edificación y el planeamiento urbanístico. A partir del año 1984 accede al cuerpo de funcionarios de la Generalitat de Cataluña ocupando varios lugares de responsabilidad en el ámbito de proyectos y obras de equipamientos sanitarios públicos. Actualmente es jefe de la División de Recursos Físicos del Servicio Catalán de la Salud.
Ha participado en la redacción de directrices de diseño para la construcción de equipamientos sanitarios dependientes del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. Ha participado como profesora de cursos de formación y ponencias en varias jornadas técnicas destinadas a las infraestructuras sanitarias.

Luciano Monza Cachán
Arquitecto argentino (1989), y Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud (1999), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Ciencias Sociales y Salud (2004) de CEDES-FLACSO.
Presidente (2008-2010), de AADAIH (Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria).
Miembro (2002, 2003, 2004, 2006 y 2008) y Presidente (2007) del Comité Científico del Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria organizado por la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH).
Socio de ArquiSalud, estudio especializado en planificación, proyecto y dirección de edificios para la salud (desde 2005).
Coordinador del Proyecto de Planeamiento del Recurso Físico en Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001-2004).

Josep Serra Capmany

Administración de programa

Luis Matías Álvarez González
Licenciado en CCEE por la UAB y Diploma de Estudios Avanzados por la UOC. Máster en Sociedad de la información y PDG en la UOC. Vinculado desde 1998 a la UOC desempeñando diferentes cargos: Director de Programas, Director Ejecutivo de programas, Administrador de los estudios de Informática, Multimédia y Telecomunicación y Director de Postgrado de la UOC. También trabajado como consultor y jefe de proyectos formativos para diferentes de empresas e instituciones.

Recursos didácticos

Los cursos de posgrado de la UOC pueden tener material en papel y/o en formato digital. Los materiales se entregan a los estudiantes a medida que avanza el curso

Requisitos de acceso al curso:

Para acceder al programa, es necesario disponer de una titulación universitaria legalizada.

Titulación

Una vez superado el proceso global de evaluación, la UOC otorgará un diploma de Máster de Planificación y diseño de centros sanitarios a los participantes que acrediten una titulación universitaria legalizada en España.

En el caso de no disponer de esta titulación, se expedirá un Certificado en Planificación y diseño de centros sanitarios

Temario cubierto por el curso:

Postgrado de Planificación de Centros Sanitarios, 30 créditos

  • 1.- Modelos y sistemas de salud, 4 créditos (Módulo común al máster y a las especialidades aisladas de este posgrado)
    • 1.1. Módulo 1. Sistemas sanitarios, 2 créditos
      • 1.1.1. Salud y sanidad
      • 1.1.2. La sanidad como elemento de los estados del bienestar
      • 1.1.3. Los actores sanitarios: profesionales y pacientes, las corporaciones
      • 1.1.4. Topologías de los sistemas sanitarios
      • 1.1.6. Indicadores de estructura y funcionamiento de los sistemas sanitarios.
      • 1.1.7. El gobierno de los sistemas sanitarios
      • 1.1.8. Las reformas en los sistemas sanitarios: especificidades y convergencias entre sistemas
    • 1.2. Módulo 2. Servicios y centros sanitarios; organización y gestión, 2 créditos
      • 1.2.1. Sistemas sanitarios y servicios
      • 1.2.2. Características de los servicios sanitarios
      • 1.2.3. Modalidades de servicios sanitarios. Carteras de servicios. Ordenación de prestaciones
      • 1.2.4. La gestión clínica
      • 1.2.5. La consulta
      • 1.2.6. Los centros de salud
      • 1.2.7. Los hospitales
      • 1.2.8- Otros centros sanitarios: urgencias, unidades de cirugía mayor ambulatoria, etc.
      • 1.2.9- Organización y gestión de centros sanitarios, las nuevas formas de gestión en el SNS
  • Especialidad Planificación de Centros de Salud, 7 créditos propios (+4 créditos del Módulo común si se cursa aislada)
    2.- Planificación de centros de salud, 4 créditos
    • 2.1. Características del modelo de Atención Primaria de Salud y su implicación sobre la planificación de los servicios.
    • 2.2. Población diana. Análisis del ámbito geográfico, de demografía, epidemiología-necesidades de salud, accesibilidad, cuota de mercado, demanda potencial, características socioeconómicas y culturales de la población. Proyecciones demográficas
    • 2.3. Cartera de servicios y actividades sanitarias del centro.
      • 2.3.1. Servicios básicos y servicios complementarios.
      • 2.3.2. Nuevas propuestas a incorporar en Atención Primaria: Centros de alta resolución, Centros de urgencias. Integración de otros servicios asistenciales: atención especializada, atención salud mental y drogodependencias, atención a la mujer.
      • 2.3.3. Alternativas de organización a los Centros de Salud.
    • 2.4. Escenarios de actividad y recursos humanos
    • 2.5. Aspectos de modelo de organización del trabajo que pueden afectar la planificación: Utilización de las TIC (Clínica, administrativa, gestora), actuación individual-equipo, trabajo en el centro y fuera del centro, horarios…
    • 2.6. Elementos del entorno que pueden afectar la planificación: organización de la atención especializada, de los servicios de salud pública, de los servicios sociales y del transporte urgente.
  • 3.- Programación funcional de centros de salud, 3 créditos
    • 3.1. Definición de programa funcional
      • Consideraciones previas
      • Metodología
    • 3.2. Características, dimensionamiento y requerimientos de las diferentes áreas del centro:
      • Áreas de actividad clínica
      • Áreas públicas
      • Áreas de actividades no clínicas (actividades grupales y de promoción)
      • Áreas administrativas
      • Áreas de personal
      • Áreas de soporte
      • Áreas de docencia e investigación
    • 3.3. La organización del centro y el efecto sobre la definición de las áreas y de la relación entre ellas.
  • Especialidad Planificación de Hospitales, 13 créditos propios (+4 créditos del módulo común si se cursa aislada)
    4.- Planificación y programación hospitalización y ambulatorio, 5 créditos
    • 4.1.- Introducción a la planificación y programación hospitalaria:
      • 4.1.1 Modelo de hospital y cambios en las variables que influyen sobre el mismo.
      • 4.1.2 Relaciones intrahospitalarias. Sistemas de circulaciones y comunicaciones.
      • 4.1.2. Metodología para la planificación y programación hospitalaria.
    • 4.2.- Planificación y programación del Área ambulatoria:
      • 4.2.1. Estudio de la demanda previsible.
        • Análisis de las frecuentaciones de Consultas externas
        • Previsión de la demanda.
      • 4.2.2 .Hipótesis de locales: Criterios e indicadores de gestión.
      • 4.2.3 .Organización general del área Ambulatoria:
        • Funciones.
        • Relaciones físicas con otras áreas del hospital.
        • Actores.
        • Zonas y relaciones funcionales
        • Tipologías funcionales.
      • 4.2.4. Consultas Externas.
        • Organización, flujos y programa de locales y espacios.
      • 4.2.5. Gabinetes de exploraciones y tratamientos especiales: Organización, flujos, programa de locales y espacios
        • Alergología.
        • Digestivo.
        • Cardiología
        • Endocrinología
        • Neumología.
        • Neurofisiología.
        • Urología.
      • 4.2.6. Hospitales de día: organización, flujos, programa de locales y espacios
        • Cirugía ambulatoria.
        • Médicos.
    • 4.3. Planificación y programación del Área de hospitalización.
      • 4.3.1. Estudio de la demanda previsible.
        • Análisis de las frecuentaciones y de atracción.
        • Previsión de la demanda.
      • 4.3.2. Estudio de la Estancia media.
      • 4.3.3. Necesidades de camas.
      • 4.3.4.- Organización general del área hospitalaria:
        • Funciones.
        • Relaciones físicas con otras áreas del hospital.
        • Actores.
        • Zonas y relaciones funcionales
        • Tipo de unidades.
      • 4.3.5. Organización funcional y flujos de las unidades de enfermería:
        • Unidades polivalentes.
        • Obstetricia.
        • Pediatría.
        • Salud Mental.
        • Unidades de Cuidados Intensivos
      • 4.3.6. Programa de locales y espacios.
    • 4.4.- Planificación y programación del Área de urgencias.
      • 4.4.1. Estudio de la demanda previsible.
        • Análisis de las frecuentaciones de Consultas externas
        • Previsión de la demanda
      • 4.4.2 .Hipótesis de locales: Criterios e indicadores de gestión.
      • 4.4.3 .Organización general del área de Urgencias:
        • Funciones.
        • Relaciones físicas con otras áreas del hospital.
        • Actores.
        • Zonas y relaciones funcionales del área.
      • 4.4.4. Programa de locales y espacios
    • 4.5. Planificación y programación del Área quirúrgica.
      • 4.5.1. Modalidades quirúrgicas.
        • Cirugía programada con ingreso.
        • Cirugía programada ambulatoria.
        • Cirugía Urgente.
      • 4.5.2. Estudio de la demanda previsible.
        • Análisis de las frecuentaciones.
        • Previsión de la demanda.
      • 4.5.3. Criterios e indicadores de gestión.
      • 4.5.4. Organización general del Área Quirúrgica.
        • Funciones.
        • Relaciones físicas con otras áreas del hospital.
        • Actores.
        • Zonas y relaciones funcionales.
        • Tipologías de circuitos quirúrgicos.
      • 4.5.5. Organización funcional y flujos de las diferentes modalidades.
        • Cirugía programada con ingreso.
        • Cirugía programada ambulatoria.
        • Cirugía Urgente.
      • 4.5.6. Programa de locales y espacios.
  • 5- Planificación y programación de Servicios Centrales, 5 créditos
    • 5-1. Planificación y programación del Área de Laboratorios.
      • 5.1.1- Especialización de los laboratorios.
      • 5.1-2- Estudio de la demanda.
      • 5.1.3- Criterios de organización:
        • Funciones.
        • Relaciones intrahospitalarias.
        • Nuevas tecnologías de comunicación, automatización y robotización.
        • Organización funcional: flujos internos y zonas.
      • 5.1.4- Programa de locales y espacios.
    • 5.2. Planificación y programación del Área de Radiodiagnóstico.
      • 5.2.1. Funciones y tipo de salas de radiodiagnóstico. (incluye radiología intervencionista)
      • 5.2.2. Características generales y especiales del área, radioprotección (se puede hacer un modulo a parte).
      • 5.2.3. Estudio de la demanda previsible.
      • 5.2.4. Criterios de gestión, indicadores de rendimiento y determinación del número de salas.
      • 5.2.5. Organización del área:
        • Relaciones intrahospitalarias.
        • Actores.
        • Organización funcional: Flujos internos y zonas.
      • 5.2.6. Programa de locales y espacios.
    • 5.3. Planificación y programación del Área de Medicina Nuclear.
      • 5.3.1. Funciones y tipo de salas de Medicina Nuclear.
      • 5.3.2. Características generales y especiales del área, radioprotección (se puede hacer un modulo a parte).
      • 5.3.3. Estudio de la demanda previsible.
      • 5.3.4. Criterios de gestión, indicadores de rendimiento y determinación del número de salas.
      • 5.3.5. Organización del área:
        • Relaciones intrahospitalarias.
        • Actores.
        • Organización funcional: Flujos internos y zonas.
      • 5.3.6. Programa de locales y espacios.
    • 5.4. Planificación y programación del Área de Radioterapia
      • 5.4.1. Funciones y tipo de salas.
      • 5.4.2. Características generales y especiales del área, radioprotección (se puede hacer un modulo a parte)
      • 5.4.3. Estudio de la demanda.
      • 5.4.4. Características de gestión y de organización.
      • 5.4.5. Organización del área:
        • Relaciones intrahospitalarias.
        • Actores.
        • Organización funcional: Flujos internos y zonas.
      • 5.4.6. Programa de locales y espacios.
    • 5.5. Planificación y programación del Área de Farmacia
      • 5.5.1. Funciones.
      • 5.5.2. Características de la Gestión, sistemas de distribución.
      • 5.5.3. Organización del área:
        • Relaciones intrahospitalarias.
        • Actores.
        • Organización funcional: Flujos internos y zonas.
      • 5.5.4. Programa de locales y espacios.
  • 6.- Planificación y programación de Docencia, Administración y Servicios Generales 3 créditos
    • 6.1. Planificación y programación del Área de docencia, formación e investigación.
      • 6.1.1. Funciones según tipo de hospitales.
      • 6.1.2. Actores y necesidades estructurales:
      • 6.1.3. Programa de locales y espacios.
    • 6.2. Áreas de atención al usuario
      • Admisión, citación, gestión de prestaciones.
      • Cafetería, tiendas, unidad de culto.
      • Documentación Clínica. La Historia C. Electrónica.
    • 6.3. Planificación y programación de la Administración y gestión del hospital.
      • Funciones.
      • Zonas y Unidades.
      • Criterios de organización y programación de espacios.
    • 6.4. Planificación y Programación de las Áreas de personal:
      • 6.4.1. Dormitorios, y otras zonas hosteleras.
      • 6.4.2. Vestuarios.
      • 6.4.3. Locales Sindicales.
    • 6.5. Planificación y programación de Sistemas y Servicios Generales:
      • 6.5.1. Criterios de organización en relación a los modelos de gestión.
        • Servicio de esterilización
        • Sistema de alimentación
        • Lavandería y lencería.
        • Sistema de suministros
        • Sistema de gestión de residuos.
      • 6.5.2. Programación básica de los diferentes sistemas y servicios.
    • 6.6. Circulaciones externas, aparcamientos, accesos y vestíbulos.
  • Proyecto de Postgrado, 6 créditos

Postgrado de Diseño de Centros Sanitarios, 30 créditos

Especialidad Diseño arquitectónico de Centros Sanitarios, 12 créditos

  • 1. Historia y evolución de los centros sanitarios. Definición, clasificación y características
    • 1.1. Centros hospitalarios. Antecedentes
    • 1.2. El hospital de los pobres en la edad media
    • 1.3. La reforma hospitalaria del Renacimiento
    • 1.4. Las tentativas de los siglos XVI y XVII
    • 1.5. Nacimiento del hospital de pabellones
    • 1.6. La evolución tipológica del siglo XX
      • 1.6.1. El monobloque
      • 1.6.2. El polibloque
      • 1.6.3. La torre-base
      • 1.6.4. Innovación tipológica en la Gran Bretaña
        • 1.6.4.1. Primeras experiencias
        • 1.6.4.2. Hospital Wexham Park
        • 1.6.4.3. Hospital Northwick Park
        • 1.6.4.4. Hospital Greenwich District
      • 1.6.5. La opción megaestructural
        • 1.6.5.1. Mc Master Health Sciences Center
        • 1.6.5.2. Policlínica de Aquisgrán
      • 1.6.6. Los proyectos experimentales
        • 1.6.6.1. El proyecto experimental best buy
        • 1.6.6.2. El sistema proyectual harness
        • 1.6.6.3. El sistema proyectual nucleus
      • 1.6.7. Los últimos hospitales
    • 1.7. Definición, clasificación y características de los centros sanitarios en la actualidad
      • 1.7.1. El hospital de agudos
        • 1.7.1.1. El hospital básico
        • 1.7.1.2. El hospital de referencia
        • 1.7.1.3. El hospital de alta complejidad
        • 1.7.1.4. El hospital universitario y de investigación
        • 1.7.1.5. El hospital sin camas
      • 1.7.2. El centro de asistencia primaria
      • 1.7.3. El centro sociosanitario
      • 1.7.4. El centro de salud mental
  • 2. Arquitectura y funcionalidad, estrategias, proporciones, dimensionado y relación con el urbanismo
    • 2.1. Emplazamiento
      • 2.1.1. Localización del solar
        • 2.1.1.1. Idoneidad del emplazamiento
        • 2.1.1.2. Referencia poblacional
        • 2.1.1.3. Accesibilidad. Distancia y medios de transporte
      • 2.1.2. Condiciones urbanísticas generales
      • 2.1.3. Características de la parcela
        • 2.1.3.1. Características físicas
        • 2.1.3.2. Organización y accesos
        • 2.1.3.4. Condiciones de entorno, paisajismo y medio ambiente
      • 2.1.4. Aparcamiento
      • 2.1.5. Helipuerto
    • 2.2. Estrategias generales
      • 2.2.1. Estrategias de organización funcional
      • 2.2.2. Estrategias arquitectónicas y constructivas
      • 2.2.3. Centros de investigación y centros monográficos
    • 2.3. Relaciones y agregaciones
      • 2.3.1. La intensidad de las relaciones
      • 2.3.2. Agregaciones
      • 2.3.3. Estrategia de agregaciones
      • 2.3.4. Accesos y rutas principales
      • 2.3.5. Una ayuda a la orientación
    • 2.4. Dimensiones y proporciones
      • 2.4.1. Dimensiones y ratios generales
      • 2.4.2. Dimensiones y ratios de cada unidad funcional
      • 2.4.3. Otros condicionantes dimensionales
    • 2.5. Relaciones y circulaciones
      • 2.5.1. Movimientos de personas
        • 2.5.1.1. Pacientes ingresados
        • 2.5.1.2. Pacientes externos
        • 2.5.1.3. Visitantes
        • 2.5.1.4. Personal
      • 2.5.2. Transporte de material
        • 2.5.2.1. Restauración
        • 2.5.2.2. Lavandería
        • 2.5.2.3. Sucio
        • 2.5.2.4. Farmacia
        • 2.5.2.5. Desinfección de camas
        • 2.5.2.6. Materiales estériles
        • 2.5.2.7. Transporte de cadáveres
      • 2.5.3. Los sistemas de transporte
        • 2.5.3.1. Sistemas tradicionales
        • 2.5.3.2. Sistemas automáticos
        • 2.5.3.3. Tendencias
      • 2.5.4. Comunicaciones
      • 2.5.5. Ingresos
      • 2.5.6. Intensidad de los flujos
      • 2.5.7. Soluciones tipológicas generales
    • 2.6. Arquitectura. Tecnología y estructura
      • 2.6.1. Aspectos dimensionales y estructurales
        • 2.6.1.1. Dimensiones y cirugía estructural
        • 2.6.1.2. Dimensionado: alzados
        • 2.6.1.3. Flexibilidad
      • 2.6.2. Integración de las instalaciones en el edificio
      • 2.6.3. Efectos de la informática
      • 2.6.4. Flexibilidad y elasticidad
        • 2.6.4.1. Las variaciones en el tiempo
        • 2.6.4.2. Proyectar el cambio
        • 2.6.4.3. Requerimientos
        • 2.6.4.4. La teoría de la indeterminación
      • 2.6.5. Actuaciones de reforma
        • 2.6.5.1. Análisis coste-beneficio
        • 2.6.5.2. Estrategias y métodos
        • 2.6.5.3. Intervenciones más difundidas
      • 2.6.6. Factores medioambientales
        • 2.6.6.1. El microclima y la higiene
        • 2.6.6.2. Orientación
        • 2.6.6.3. Iluminación
        • 2.6.6.4. Iluminación y colores
        • 2.6.6.5. Ventilación
        • 2.6.6.6. Acústica
      • 2.6.7. Implicaciones proyectuales
        • 2.6.7.1. Organización espacial en función del personal
        • 2.6.7.2. La reproyectación para el ahorro energético
        • 2.6.7.3. Think ahead. Proyectar pensando en el futuro
      • 2.6.8. Aspectos sociales y psicológicos
        • 2.6.8.1. El componente organizativo y el componente físico
        • 2.6.8.2. El aspecto psicológico
        • 2.6.8.3. Pacientes, visitantes y personal
    • 2.7 Otros centros sanitarios
      • 2.7.1. Centros de atención primaria
        • 2.7.1.1. El emplazamiento
        • 2.7.1.2. Tipologías y estrategias generales
        • 2.7.1.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
        • 2.7.1.4. Dimensionado y ratios
        • 2.7.1.5. Tecnología y estructura
      • 2.7.2. Centros sociosanitarios
        • 2.7.2.1. El emplazamiento
        • 2.7.2.2. Tipologías y estrategias generales
        • 2.7.2.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
        • 2.7.2.4. Dimensionado y ratios
        • 2.7.2.5. Tecnología y estructura
      • 2.7.3. Centros de salud mental
        • 2.7.3.1. El emplazamiento
        • 2.7.3.2. Tipologías y estrategias generales
        • 2.7.3.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
        • 2.7.3.4. Dimensionado y ratios
        • 2.7.3.5. Tecnología y estructura
  • 3. El hospital, organización interna, las zonas, descripción y tendencias, 3 créditos
    • 3.1. Organización interna
      • 3.1.1. Hospitalización
      • 3.1.2. Servicio de diagnóstico y tratamiento
      • 3.1.3. Servicios generales
    • 3.2. Las tres zonas del hospital
      • 3.2.1. Definición
      • 3.2.2. Hospitalización
        • 3.2.2.1. Los pasos fundamentales
        • 3.2.2.2. Factores de cambio
        • 3.2.2.3. Desarrollos recientes
      • 3.2.3. Servicio de diagnóstico y tratamiento
        • 3.2.3.1. Factores de cambio
        • 3.2.3.2. Problemática
      • 3.2.4. Los sectores principales
        • 3.2.4.1. Servicios generales
        • 3.2.4.2. Centralización
        • 3.2.4.3. Descentralización
      • 3.2.5. Simplificaciones posteriores
        • 3.2.5.1. Soluciones tipológicas generales
        • 3.2.5.2. Relaciones entre las tres zonas y dimensiones
    • 3.3. Hospitalización
      • 3.3.1. La unidad de hospitalización
      • 3.3.1.1. Zona de pacientes
      • 3.3.1.2. Zona de personal
      • 3.3.1.3. Docencia
    • 3.4. Experiencia y problemática
      • 3.4.1. Definición del número de camas por habitación
        • 3.4.1.1. Etapas de una evolución
        • 3.4.1.2. Las tres tendencias principales
        • 3.4.1.3. Condiciones, ventajas e infecciones en función del número de pacientes
        • 3.4.1.4. Alguna solución original
      • 3.4.2. Organización del servicio de hospitalización
        • 3.4.2.1. La subdivisión de las diferentes especialidades
        • 3.4.2.2. Cuidados progresivos y cuidados personalizados
      • 3.4.3. La solución tipológica
        • 3.4.3.1. La problemática
        • 3.4.3.2. Inventario tipológico
    • 3.5. Dimensiones
      • 3.5.1. Capacidad
      • 3.5.2. Superficie
    • 3.6. Habitaciones
      • 3.6.1. Generalidades
      • 3.6.2. Dimensiones
      • 3.6.3. Aspectos técnicos
    • 3.7. Servicios higiénicos
      • 3.7.1. Dimensiones
    • 3.8. Servicio de hospitalización
      • 3.8.1. Salón comedor
      • 3.8.2. Puesto de guardia
      • 3.8.3. Cocina
      • 3.8.4. Atención médica y tratamiento
      • 3.8.5. Enfermería de limpio
      • 3.8.6. Enfermería intermedia
      • 3.8.7. Zona sucia
      • 3.8.8. Baños especiales
    • 3.9. Espacios de distribución
    • 3.10. Hospitalización con características normales
      • 3.10.1. Cardiología y cardiocirugía
      • 3.10.2. Dermatología
      • 3.10.3. Neurología y neurocirugía
      • 3.10.4. Oftalmología
      • 3.10.5. Odontología y estomatología
      • 3.10.6. Oncología
      • 3.10.7. Ortopedia y traumatología
      • 3.10.8. Otorrinolaringología
      • 3.10.9. Neumología
      • 3.10.10. Urología
    • 3.11. Hospitalización con características particulares
      • 3.11.1. Geriatría
      • 3.11.2. Enfermedades infecciosas
        • 3.11.2.1. Organización
        • 3.11.2.2. Corrientes y filtros
        • 3.11.2.3. Composición
        • 3.11.2.4. Ubicación y dimensión
      • 3.11.3. Obstetricia y ginecología
        • 3.11.3.1. Ginecología
        • 3.11.3.2. Obstetricia
        • 3.11.3.3. Neonatos
        • 3.11.3.4. Dimensiones y relaciones
      • 3.11.4. Pediatría y neonatología
        • 3.11.4.1. Humanización
        • 3.11.4.2. Neonatos
        • 3.11.4.3. Niños hasta 5 años
        • 3.11.4.4. Niños entre 6 y 16 años
        • 3.11.4.5. Factores ambientales
      • 3.11.5. Psiquiatría
        • 3.11.5.1. Ubicación
        • 3.11.5.2. Composición
        • 3.11.5.3. Dimensiones
    • 3.12. Clínica ambulatoria y consultas externas
      • 3.12.1. Generalidades
      • 3.12.2. Ubicación y relaciones
      • 3.12.3. Organización interna
      • 3.12.4. Servicios generales
      • 3.12.5. Ambulatorio
      • 3.12.6. La especialidad singular
      • 3.12.7. Dimensiones
      • 3.12.8. Esquemas tipo
    • 3.13. Hospital de día
      • 3.13.1. Finalidad del hospital de día
      • 3.13.2. Composición
      • 3.13.3. Ubicación y relaciones
      • 3.13.4. Hospital de día quirúrgico
      • 3.13.5. Hospital de día geriátrico-rehabilitador
      • 3.13.6. Hospital de día oncológico
      • 3.13.7. Hospital de día pediátrico
      • 3.13.8. Hospital de día psiquiátrico
    • 3.14. Medicina física: recuperación y rehabilitación funcional
      • 3.14.1. Composición
      • 3.14.2. Dimensiones
      • 3.14.3. Ubicación y relaciones
    • 3.15. Hemodiálisis
      • 3.15.1. Organización interna
      • 3.15.2. Dimensiones
      • 3.15.3. Ubicación y relaciones
    • 3.16. Las urgencias y los accesos
      • 3.16.1. Introducción
      • 3.16.2. Dimensiones
      • 3.16.3. Ubicación y relaciones
    • 3.17. Primeros auxilios
      • 3.17.1. Generalidades
      • 3.17.2. Composición
      • 3.17.3. Algunas consideraciones
    • 3.18. Reanimación
      • 3.18.1. Generalidades
      • 3.18.2. Composición
      • 3.18.3. Algunas consideraciones
    • 3.19. Admisiones
      • 3.19.1. Generalidades
      • 3.19.2. Composición
      • 3.19.3. Algunas consideraciones
    • 3.20. UCI
      • 3.20.1. Generalidades
      • 3.20.2. Composiciones y dimensiones
      • 3.20.3. Las zonas principales
        • 3.20.3.1. Trasplante de órganos
        • 3.20.3.2. Cardiocirugía postoperatoria
        • 3.20.3.3. Unidad de quemados
    • 3.21. Quirófanos
      • 3.21.1. Generalidades
      • 3.21.2. Etapas de su evolución
      • 3.21.3. Circulaciones
      • 3.21.4. Agregación espacial
      • 3.21.5. Sala operatoria
      • 3.21.6. Servicios accesorios de la unidad operatoria
      • 3.21.7. Servicios generales
      • 3.21.8. Ubicación
      • 3.21.9. Dimensiones
      • 3.21.10. Ventilación
      • 3.21.11. Iluminación
    • 3.22. Salas de partos
      • 3.22.1. Generalidades
      • 3.22.2. Ubicación y relaciones
      • 3.22.3. Dimensiones
      • 3.22.4. Composición
      • 3.22.5. Algunas alternativas
    • 3.23. Servicios diagnósticos
      • 3.23.1. Ejemplos funcionales de exámenes endoscópicos
        • 3.23.1.1. Generalidades
        • 3.23.1.2. Composición y dimensiones
        • 3.23.1.3. Ubicación y relaciones
      • 3.23.2. Laboratorio de análisis
        • 3.23.2.1. Generalidades
        • 3.23.2.2. Composición
        • 3.23.2.3. Flexibilidad y uniformidad
        • 3.23.2.4. El módulo de laboratorio
        • 3.23.2.5. Requisitos tecnológicos
        • 3.23.2.6. La organización interna
        • 3.23.2.7. Dimensiones
        • 3.23.2.8. Ubicación y relaciones
        • 3.23.2.9. El animalario
      • 3.23.3. Diagnóstico por la imagen
        • 3.23.3.1. Generalidades
        • 3.23.3.2. Flexibilidad
        • 3.23.3.3. Ubicación
        • 3.23.3.4. Organización interna
        • 3.23.3.5. Composición
        • 3.23.3.6. Dimensiones
        • 3.23.3.7. Requisitos técnicos
      • 3.23.4. Medicina nuclear
        • 3.23.4.1. Organización interna
        • 3.23.4.2. Composición
        • 3.23.4.3. Ubicación
        • 3.23.4.4. Dimensiones
      • 3.23.5. Servicio mortuorio y anatomicopatológico
        • 3.23.5.1. Composición
        • 3.23.5.2. Ubicación
      • 3.23.6. Radioterapia
        • 3.23.6.1. Organización interna
        • 3.23.6.2 Ubicación y relaciones
        • 3.23.6.3. Dimensiones
        • 3.23.6.4. Requisitos técnicos
      • 3.23.7. Centro de transfusiones y banco de sangre
        • 3.23.7.1. Organización interna
        • 3.23.7.2. Ubicación
    • 3.24. Servicios para el público
      • 3.24.1. Recepción y servicios varios
        • 3.24.1.1. Generalidades
        • 3.24.1.2. Composición
        • 3.24.1.3. El área externa
        • 3.24.1.4. El vestíbulo de ingresos e información
        • 3.24.1.5. Sala de espera
        • 3.24.1.6. Servicios comerciales
        • 3.24.1.7. Ubicación y relaciones
      • 3.24.2. Asistencia religiosa y social
    • 3.25. Servicios administrativos y otros servicios
      • 3.25.1. Servicios de coordinación administrativosanitarios
        • 3.25.1.1. Composición
        • 3.25.1.2. Dimensiones
        • 3.25.1.3. Ubicación
      • 3.25.2. Archivo clínico
        • 3.25.2.1. Composición
        • 3.25.2.2. Dimensiones
        • 3.25.2.3. Ubicación y relaciones
      • 3.25.3. Servicios para el personal
        • 3.25.3.1. Estudios médicos, sala de reuniones y biblioteca
        • 3.25.3.2. Sala restaurante y cafetería
        • 3.25.3.3. Vestuarios
      • 3.25.4. Farmacia
        • 3.25.4.1. Generalidades
        • 3.25.4.2. Organización
        • 3.25.4.3. Ubicación
        • 3.25.4.4. Dimensiones
      • 3.25.5. Central de esterilización
        • 3.25.5.1. Generalidades
        • 3.25.5.2. Ubicación
        • 3.25.5.3. Organización interna
        • 3.25.5.4. Dimensiones
      • 3.25.6. Central de distribución
        • 3.25.6.1. Generalidades
        • 3.25.6.2. Ubicación
        • 3.25.6.3. Organización interna
        • 3.25.6.4. Dimensiones
      • 3.25.7. Central de camas
      • 3.25.8. Cocina
        • 3.25.8.1. De la cocina al catering
        • 3.25.8.2. Técnicas de distribución
        • 3.25.8.3. Organización interna
        • 3.25.8.4. Composición
        • 3.25.8.5. Ubicación
        • 3.25.8.6. Dimensiones
        • 3.25.8.7. Requisitos técnicos
    • 3.26. Lavandería y guardarropa
      • 3.26.1. Generalidades
      • 3.26.2. Organización funcional
      • 3.26.3. Organización interna y composición
      • 3.26.4. Ubicación y relaciones
      • 3.26.5. Dimensiones
      • 3.26.6. Aspectos técnicos
    • 3.27. Depósito central
      • 3.27.1. Generalidades
      • 3.27.2. Organización y composición
      • 3.27.3. Ubicación
      • 3.27.4. Dimensiones
    • 3.28. Mantenimiento
  • 4. Directrices de diseño y especificaciones técnicas, 3 créditos
    • 4.1. Especificaciones técnicas de la obra civil
      • 4.1.1. Normativa
      • 4.1.2. Directrices de diseño
      • 4.1.3. Criterios constructivos de la obra civil
        • 4.1.3.1. La estructura
        • 4.1.3.2. Cierres primarios
        • 4.1.3.3. Divisiones y elementos interiores primarios
        • 4.1.3.4. Acabados exteriores
        • 4.1.3.5. Acabados interiores
        • 4.1.3.6. Cierres secundarios
        • 4.1.3.7. Divisiones y elementos interiores secundarios
      • 4.1.4. Criterios constructivos de urbanización
    • 4.2. Especificaciones técnicas del equipamiento
      • 4.2.1. Equipamiento fijo
      • 4.2.2. Equipamiento móvil
    • 4.3. Criterios constructivos de las instalaciones
      • 4.3.1. Instalación de saneamiento, alcantarillado y drenaje
      • 4.3.2. Instalación de fontanería
      • 4.3.3. Instalación de electricidad
      • 4.3.4. Instalación de climatización y ventilación
      • 4.3.5. Instalación de gas combustible
      • 4.3.6. Instalación de gases medicinales
      • 4.3.7. Instalación antiincendios
      • 4.3.8. Instalación de comunicaciones, datos y control
      • 4.3.9. Aparatos de elevación y medios de transporte
    • Seminarios
      • Arquitectura y funcionalidad en los edificios sanitarios en latinoamérica
      • Organización interna, las zonas, descripción y tendencias en los hospitales de latinoamérica
  • Especialidad de Diseño de ingeniería de centros sanitarios, 12 créditos
    5. Instalaciones de agua y clima para centros sanitarios, 3 créditos
    • 5.1. Fontanería y climatización
      • 5.1.1. Criterios de diseño
        • – Conceptos y requerimientos de seguridad y fiabilidad
        • – Ahorro de consumos y de energía
        • – Esquemas y simbología
        • – Normas y reglamentos aplicables
        • – Metodología de
      • 5.1.2. Agua fría sanitaria
        • – Grupo de presión y acumulación de reserva
        • – Criterios de diseño de las redes de distribución
      • 5.1.3. Agua caliente sanitaria
        • – Producción y acumulación de ACS
        • – Criterios de diseño de las redes de distribución
        • – Prevención de legionelosis
      • 5.1.4. Tratamientos del agua
        • – Descalcificación
        • – Desinfección
        • – Ósmosis
    • 5.2. Saneamiento, alcantarillado y drenaje
      • 5.2.1. Aguas pluviales
      • 5.2.2. Aguas negras
      • 5.2.3. Aguas grises
    • 5.3. Climatización y ventilación
      • 5.3.1. Criterios de diseño
        • 5.3.1.1. Condicionantes de confort y bienestar
        • 5.3.1.2. Condicionantes generales de diseño
        • 5.3.1.3. Normas y reglamentos
        • 5.3.1.4. Esquemas y simbología
        • 5.3.1.5. Metodología de cálculo
      • 5.3.2. Producción de energía térmica
        • 5.3.2.1. Central térmica de calor
        • 5.3.2.2. Central térmica de frío
        • 5.3.2.3. Red de gas natural
      • 5.3.3. Sistemas de climatización
        • 5.3.3.1. Climatización por aire y agua
        • 5.3.3.2. Climatización por radiación
        • 5.3.3.3. UTA y fan-coils
        • 5.3.3.4. Recuperación de calor
        • 5.3.3.5. Free cooling
        • 5.3.3.6. Climatización de zonas limpias y estériles
        • 5.3.3.7. Flujo laminar
        • 5.3.3.8. Filtración del aire
        • 5.3.3.9. Secado químico
      • 5.3.4. Redes de distribución
        • 5.3.4.1. Red hidráulica de distribución
        • 5.3.4.2. Conductos, rejas y difusores
    • 5.4 Sostenibilidad en los centros sanitarios
      • 5.4.1. Reducción de la demanda energética
      • 5.4.2. Bienestar de pacientes y ocupantes
      • 5.4.3. Utilización de recursos y energías naturales renovables
      • 5.4.4. Alta eficiencia de los equipos y sistemas
      • 5.4.5. Estrategias de ahorro de energía
  • 6. Instalaciones eléctricas para centros sanitarios, 3 créditos
    • 6.1. Criterios de diseño
      • 6.1.1. Conceptos y requerimientos de seguridad y fiabilidad
      • 6.1.2. Ahorro de consumos y de energía
      • 6.1.3. Esquemas y simbología
      • 6.1.4. Normas y reglamentos aplicables
      • 6.1.5. Metodología de cálculo
    • 6.2. Alimentación
      • 6.2.1. Conexión en la red urbana de suministro
      • 6.2.2. Estaciones transformadoras con todos los equipos, celdas y protecciones
      • 6.2.3. Cuadro general de baja tensión y árboles de transmisión
      • 6.2.4. Grupos electrógenos
      • 6.2.5. Equipos de SAI
      • 6.2.6. Energías renovables. Placas fotovoltaicas
    • 6.3. Distribución
      • 6.3.1. Cuadros principales y secundarios. Protecciones
      • 6.3.2. Red de distribución
      • 6.3.3. Instalaciones especiales en áreas de riesgo
    • 6.4. Interiorismo
      • 6.4.1. Instalaciones interiores y mecanismos
      • 6.4.2. Iluminación. Calidad de la luz. Energía
    • 6.5. Suelo
      • 6.5.1. Red de suelos
      • 6.5.2. Pararrayos
  • 7. TIC aplicadas al hospital, 3 créditos
    • 7.1. Voz y datos
      • 7.1.1. Criterios funcionales y de fiabilidad
      • 7.1.2. Centro de procesamiento de datos (CPD)
      • 7.1.3. Sistemas unificados con el protocolo IP. Equipamientos
      • 7.1.4. Red de distribución, cableado, racks y electrónica
      • 7.1.5. Terminales
    • 7.2. Comunicación paciente-enfermera
      • 7.2.1. Criterios funcionales y de fiabilidad
      • 7.2.2. Hospitalización
      • 7.2.3. UCI
      • 7.2.4. Boxes de urgencias
      • 7.2.5. Hospitales de día y otros servicios de enfermería
    • 7.3. Audiovisuales
      • 7.3.1. Antenas y TDT. Distribución
      • 7.3.2. Megafonía
      • 7.3.3. Señalización horaria
    • 7.4. Sistema de gestión técnica de instalaciones
      • 7.4.1. Criterios de diseño
        • 7.4.1.1. Conceptos de seguridad, fiabilidad y ahorro de energía
        • 7.4.1.2. Objetivos, estrategias y funcionalidades
      • 7.4.2. Centro de control
        • 7.4.2.1. Equipamiento
        • 7.4.2.2. Software de monitorización, control y gestión
      • 7.4.3. Red de comunicaciones
        • 7.4.3.1. Controles inteligentes distribuidos
        • 7.4.3.2. Red Wi-Fi
        • 7.4.3.3. Equipos de campo, sondas, transmisores y actuadores
  • 8. Asignatura: Sistemas especiales de gases medicinales, contra incendios, seguridad y transporte, 3 créditos
    • 8.1. Gases medicinales
      • 8.1.1. Criterios de diseño
        • 8.1.1.1. Conceptos y requerimientos de seguridad y fiabilidad
        • 8.1.1.2. Esquemas y simbología
        • 8.1.1.3. Necesidades funcionales
        • 8.1.1.4. Normas y reglamentos aplicables
        • 8.1.1.5. Metodología de cálculo
      • 8.1.2. Centrales
      • 8.1.3. Redes de distribución
      • 8.1.4. Terminales
    • 8.2. Protección contra incendios
      • 8.2.1. Criterios de diseño
        • 8.2.1.1. Conceptos y requerimientos de seguridad y fiabilidad
        • 8.2.1.2. Normas y reglamentos aplicables
        • 8.2.1.3. Esquemas y simbología
        • 8.2.1.4. Necesidades funcionales
        • 8.2.1.5. Metodología de cálculo
      • 8.2.2. Instalaciones de lucha contra el fuego
        • 8.2.2.1. Depósito de agua y grupos de bombeo
        • 8.2.2.2. Columna húmeda
        • 8.2.2.3. Columna seca
        • 8.2.2.4. Hidrantes exteriores
        • 8.2.2.5. Extinción manual y automática
      • 8.2.3. Sistemas de prevención y protección
        • 8.2.3.1. Detección automática y botones de alarma
        • 8.2.3.2. Señalización
        • 8.2.3.3. Control del humo
    • 8.3. Protección patrimonial y seguridad
      • 8.3.1. Control de intrusiones
      • 8.3.2. Circuito cerrado de televisión
      • 8.3.3. Protección contra robos
    • 8.4. Transporte automático
      • 8.4.1. Transporte neumático de muestras y sangre
      • 8.4.2. Transporte de documentos y pequeño material
      • 8.4.3. Transporte neumático de ropa
      • 8.4.4. Transporte neumático de residuos
      • 8.4.5. Transporte robotizado y logística de materiales
    • 8.5. Equipamiento y mobiliario técnico
      • 8.5.1. Utilities de enfermería, albaceas técnicos y mantenimiento
  • Seminarios
    • Sostenibilidad en los centros sanitarios
    • Proyecto de posgrado, 6 créditos

Proyecto Master, 12 créditos

Cursos relacionados con el actual por su contenido: No se han encontrado cursos relacionados
Puede ver otros cursos relacionados en las categorías:
Otros datos del Curso:

El curso Planificación y diseño de centros sanitarios está en nuestro Buscador de Cursos y Masters desde el 21/11/2008.

Etiquetas del curso:
Términos relacionados: