Cursos y Masters de Universidad Rey Juan Carlos - EAE Cursos y Masters de Campus Training Cursos y Masters de I.E.B. Instituto de Estudios Bursátiles Cursos y Masters de ACEDIS Formación Cursos y Masters de CODIS Cursos y Masters de ACN Consulting Cursos y Masters de IEBSchool Cursos y Masters de Master-D Cursos y Masters de Brain Emotion Formación Cursos y Masters de ACCADEMIA DEL LUSSO

Máster Universitario en Filosofía: Humanismo y Trascendencia

Precio 5130 € - Masters y Postgrados, Presencial de 600 horas - Titulación Educación Reglada - Bolsa de empleo Propia del centro - Promoción: Facilidades de pago
 
Justificación/Descripción del curso:

Sedes de realización del curso: Madrid

El Máster Universitario en Filosofía se dirige a los graduados y licenciados que quieran tener una formación filosófica avanzada y adquirir capacidad para investigar acerca de la condición humana y su apertura a la trascendencia.

Está constituido por un conjunto de seminarios que pretenden mostrar en acto el pensamiento filosófico y su relevancia extraordinaria para los problemas críticos de la sociedad contemporánea, además de orientar en cómo investigar, con autonomía personal plena, en los campos más atractivos de la filosofía que hoy se practica.

Se ofrece especialmente a quienes deseen cursar el doctorado en nuestra Facultad. Prepara, por ello, sobre todo, para trabajar con fecundidad en las diversas áreas de investigación que desarrollan los miembros de nuestro claustro.

Desde la pluralidad, el rigor y la apertura que caracterizan a los estudios de filosofía en nuestra Universidad, este máster ofrece un valioso lugar de encuentro para la reflexión sobre el sentido último de la condición humana, en diálogo con múltiples posturas y a la luz del conocimiento de la historia del pensamiento y, en general, de la cultura.

Objetivos
Iniciar en la investigación en filosofía y presentar argumentativamente, en régimen, sobre todo, de seminario, el estado actual de los conocimientos en cada una de las áreas propuestas.

Metodología
Seminarios y tutorías personalizadas. El trabajo fin de máster requiere el nombramiento de un tutor específico y es luego revisado por un tribunal formado por tres de los profesores del máster.

Sistemas de evaluación
Evaluación continua para cada seminario, además de la elaboración de un trabajo de fin de máster, bajo la tutoría de un profesor del curso. Este trabajo final será analizado por un tribunal de tres miembros, todos profesores del máster.

Requisitos de acceso al curso:

Estar en posesión del título de licenciado o grado y:

Entrevista personal con el Director.

A quién se dirige
Graduados y licenciados; en especial, aquellos que piensen hacer estudios de doctorado en Filosofía en esta Facultad.

Temario cubierto por el curso:

El Máster Universitario en Filosofía: Humanismo y Trascendencia consta de 60 ECTS

Cada seminario equivale a 3 ECTS. Los 60 del máster se completan con la realización bajo tutoría del trabajo final de investigación (equivalente, pues, a 21 ECTS).

Nº de créditos, Plan de estudios y Descripción de las asignaturas
MÓDULO I La comprensión de lo humano en la historia de la reflexión filosófica 12 ECTS
MÓDULO II El lugar de lo divino en la cultura humana 9 ECTS
MÓDULO III Ética y Religión 6 ECTS
MÓDULO IV La experiencia estética y la búsqueda de sentido 6 ECTS
CURSO SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 6 ECTS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 21 ECTS
TOTAL 60 ECTS

Temas a tratar
MÓDULO 1: LA COMPRENSIÓN DE LO HUMANO EN LA HISTORIA DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA (12 ECTS)

Se programan 4 cursos obligatorios:

Tema I: La concepción griega de lo humano y la apertura a la trascendencia (3 ECTS). (Primer semestre) (Dr. Miguel García-Baró, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
Tema II: La comprensión de lo humano y lo divino en el Medievo (3 ECTS). (Segundo semestre) (Dr. Ignacio Verdú, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
Tema III: Condición humana y trascendencia en la Modernidad (3 ECTS) . (Segundo semestre) (Dra. Alicia Villar, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
Tema IV: Condición humana y búsqueda de sentido en el pensamiento contemporáneo (3 ECTS). (Tercer semestre)
MÓDULO 2: EL LUGAR DE LO DIVINO EN LA CULTURA HUMANA (9 ECTS)

Se programan 3 cursos obligatorios:

Tema V: El lenguaje de la experiencia religiosa y su lógica (3 ECTS). (Primer semestre) (Dra. Olga Belmonte, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
Tema VI: Ciencia y religión (3 ECTS). (Primer semestre) (Dra. Camino Cañón, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
Tema VII: Antropología y fenomenología de las religiones (3 ECTS). (Segundo semestre) (Dr. Pedro Rodríguez Panizo) (Departamento de Teología Dogmática y Fundamental)
MÓDULO 3: ETICA Y RELIGIÓN (6 ECTS)

OBLIGATORIO:

Tema VIII: Teísmo y autonomía moral (3 ECTS). (Segundo semestre) (Dr. Miguel García-Baró, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
OPTATIVOS. Escoger uno de los dos cursos siguientes:

Tema IX: La mediación de la filosofía en el diálogo intercultural e interreligioso: cooperación y conflicto (3 ECTS). (Tercer semestre)
Tema X: Solidaridad, democracia y laicidad (3 ECTS). (Tercer semestre)
MÓDULO 4: LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y LA BÚSQUEDA DE SENTIDO (6 ECTS)

Se programan 3 cursos a realizar 2: 1 obligatorio y 1 optativo (a escoger entre dos).

OBLIGATORIO:

Tema XI: Experiencia estética y trascendencia . (3 ECTS) (Segundo semestre) (Dr. Ricardo Pinilla, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
OPTATIVOS:

Tema XII: La búsqueda de sentido en la literatura y el cine (3 ECTS) (Primer semestre) (Dra. Isabel Romero, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
Tema XIII: Sentido y Trascendencia en las artes plásticas y la música. (3 ECTS) (Tercer semestre)
Distribución de créditos
33 ECTS (11 cursos cuatrimestrales)
6 ECTS (seminario metodología filosófica). Fuentes documentales (primer semestre, a cargo de la Dra. Henar Pizarro, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación) y análisis de textos filosóficos (segundo semestre, a cargo del Dr. Jesús San José, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación)
21 ECTS (trabajo de investigación)
En concreto, el primer semestre del curso académico 2011/12 (de septiembre a enero) ofrece este programa:

Módulo 1: Condición humana y búsqueda de sentido en el pensamiento contemporáneo.
Módulo 3 (se escoge entre): La mediación de la filosofía en el diálogo intercultural e interreligioso: cooperación y conflicto; y Solidaridad, democracia y laicidad.
Módulo 4 (se escoge entre): La búsqueda de sentido en la literatura y el cine; y Sentido y trascendencia en las artes plásticas y la música.
Y el segundo semestre, éste (todos estos cursos son obligatorios):

Módulo 1: La concepción griega de lo humano y la apertura a la trascendencia
Módulo 2: El lenguaje de la experiencia religiosa y su lógica; y Ciencia y religión.
Módulo 5: Fuentes documentales
Módulos y Asignaturas
Módulo: LA COMPRENSIÓN DE LO HUMANO EN LA HISTORIA DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Este módulo constituye la base necesaria de todo el Máster, puesto que está organizado pensando en que el alumno adquiera un conocimiento directo y preciso, a través de las fuentes esenciales, de cómo la antropología filosófica y la filosofía primera han planteado a lo largo de la historia de estas disciplinas la posible relación con lo transcendente; lo cual es la puerta de entrada obligada a cualquier ensayo especial o tesis de doctorado que se proyecte para el futuro.

Asignatura: La concepción griega de lo humano y la apertura a la trascendencia (3 ECTS)

Es esencial estudiar sobre el caso griego con detalle la relación entre la estructura de la existencia bajo el régimen del mito y la que comporta el pensamiento filosófico, junto con las gradaciones y matizaciones que suponen, entre ambos polos, la épica, la lírica y la tragedia de los períodos arcaico y clásico. Se analizará, pues, en este curso la antropología, la teología y la cosmología que forman los supuestos de Homero, Hesíodo, Esquilo y Sófocles, pero también de Arquíloco, Safo, Alcmán, Alceo, Semónides, Solón, Teognis y el orfismo primitivo (incluyendo las cosmogonías hesiódico-órficas del siglo VI). La antropología platónica se verá en la perspectiva de la síntesis de todo el pasado griego (incluidas las nuevas figuras intelectuales de la época presocrática y la primera sofística) y la apertura a una nueva era, dentro de la cual el debate oratoria-ciencia tendrá un lugar destacado. La última parte del curso investigará los aspectos más relevantes para la antropología filosófica y la filosofía de la religión en las propuestas morales y metafísicas de las escuelas helenísticas. H. Fränkel, B. Snell, W. Schadewaldt, K. Reinhardt, J.-P. Vernant, M.P. Nilsson, L. Couloubatitsis, F. Rodríguez Adrados, A. Bernabé, A.E. Taylor, M. Conche, G. Reale, G. Vlastos, J. Moravcsik, E.R. Dodds, M. Nussbaum son algunos de los autores en que más se inspira la dirección de este curso.

Asignatura: La comprensión de lo humano y lo divino en el Medievo (3 ECTS)

La investigación en filosofía de la Edad Media debe siempre empezar por hacerse cargo de la compleja relación entre la razón y la fe, según las diversas tradiciones de pensamiento teológico (pluralidad de las metafísicas cristianas, sobre todo hasta la mitad del siglo V; pluralidad de las antropologías que corresponden, respectivamente, al judaísmo rabínico, a la Cábala, a las diversas escuelas filosóficas y jurídicas del Islam y al Islam místico; pluralidad, otra vez, de las metafísicas cristianas cuando el aristotelismo, a través del kâlam, se introduce en Occidente). Importa luego considerar, sobre todo, la trasmisión de la Escolástica a la Modernidad, analizando las direcciones diversas de la filosofía en los siglos XIV y XV (sin olvidar la mística y, en especial, la literatura prerrenacentista italiana), hasta la culminación que representan Nicolás de Cusa, por una parte, y el nacimiento de la Academia de Florencia, por la otra.

Asignatura: Condición humana y trascendencia en la Modernidad (3 ECTS)

La construcción de la identidad moderna ha sido un proceso largo y complejo. La identidad permite definir lo que es importante y lo que no lo es y se traduce por compromisos que van otorgando sentido a la existencia. En este curso se analizará la visión de los humano y su vinculación con el bien y la Trascendencia, temas inextricablemente entretejidos, en dos autores modernos del XVII o del XVIII que resulten significativos. Se analizarán los textos más representativos, con fin de señalar no sólo las diferencias, sino también las preocupaciones comunes, propias de la época.

Junto con las obras fuentes, se contará con bibliografía secundaria sobre los autores y el libro de Ch. Taylor: Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna.

Asignatura: Condición humana y búsqueda de sentido en el pensamiento contemporáneo

La investigación sobre la historia de la filosofía de los siglos XIX, XX y XXI se concentra, en el caso de este curso, en subrayar y estimar en su valor relativo aquellos aspectos de las metafísicas postkantianos que se refieren a la capacidad de transcendencia del ser humano. Se trata, fundamentalmente, de una indagación de cómo ha sido recibida de múltiples modos la Crítica de la Razón Práctica en estos doscientos años últimos. Importa, en especial, la investigación dedicada a la última filosofía de Fichte y de Schelling, a las variadas figuras literarias del corpus kierkegaardiano (y su secuela en Unamuno), a las filosofías francesas próximas al llamado modernismo (Blondel, Bergson, Nabert) a la filosofía de la religión de base fenomenológica (no sólo en Husserl sino también en Reinach, Stein, Scheler, Otto, Ortega, Eliade, Henry, Ricoeur, Zubiri, Levinas), al pensamiento judío contemporáneo (Rosenzweig, Cohen, Buber, Fackenheim) y al ateísmo y el irracionalismo (centrando la polémica en las formas sucesivas del pensamiento de Nietzsche y Heidegger y en los principales pensadores de la postmodernidad). Un capítulo esencial es, en todos estos casos, la atención a la problemática del mal y sus consecuencias en la filosofía primera.

^ Subir

Módulo: EL LUGAR DE LO DIVINO EN LA CULTURA HUMANA

Los contenidos que configuran la materia se orientan a proporcionar la información filosófica y científica relevante, así como los instrumentos teóricos adecuados para analizar y comprender la presencia del fenómeno religioso en las culturas humanas. El punto de partida es la descripción del hecho religioso como tal: se trata de una forma de comportamiento producido en la historia humana. Esta descripción se alarga hasta las sociedades modernas en que lo religioso sigue jugando de hecho un papel sin duda relevante en la sociedad y en la cultura. La pregunta de fondo es: ¿cómo explicar y valorar la naturaleza del hecho religioso y cómo entender su contribución, o no, en el proceso ilustración y humanismo de la cultura moderna? Esta pregunta supone formar una opinión científico-filosófica sobre las causas que han producido el fenómeno religioso. Esto nos introduce en la recapitulación de las teorías sobre el fenómeno religioso formuladas a lo largo de la historia, considerando sus especificaciones culturales y sus diferentes concepciones del ser humano. Hoy en día la valoración de lo religioso debe hacerse desde una investigación precisa sobre los resultados de la ciencia. No porque la religión pueda ser exclusivamente valorada desde la ciencia, sino porque las interpretaciones filosóficas que puedan proponerse sobre lo religioso deben tener en cuenta con rigor los resultados empíricos y teóricos de la ciencia. En relación a estas cuestiones el contenido de este módulo dará al estudiante la información necesaria para plantear las investigaciones abiertas que, entendiendo el fenómeno religioso, lleven a fundamentar la necesaria cohesión social que hoy se busca en las sociedades modernas.

Asignatura: El lenguaje de la experiencia religiosa y su lógica (3 ECTS)

El hecho religioso es conocido al exteriorizarse, personal o socialmente, una cierta cosmovisión que denominamos religiosa. Mediante comportamientos que se manifiestan objetivamente (ritos, cultos, organizaciones religiosas o "religiones", etc.) y mediante lenguaje que describe un mundo emocional y cognitivo en forma de cosmovisión. La exteriorización del mundo religioso responde a la cosmovisión emocional y cognitiva construida en la mente humana. El mundo religioso responde, pues, a una lógica propia derivada de la cosmovisión de cada experiencia religiosa y de cada sistema religioso. Para entender lo que la experiencia religiosa personal y las religiones nos dicen de sí mismas es necesario conocer la forma del "lenguaje religioso" a través de los comportamientos objetivos y de la acción comunicativa de las palabras. Este análisis conecta el análisis de lo religioso con la semiología, la semántica, los sistemas cognitivos, la sociología y la psicología de la cultura. Cada experiencia religiosa y cada religión ha construido una visión del mundo dentro de su propia lógica argumentativa. La investigación del hecho religioso debe atender a los instrumentos de análisis que nos permitan reconstruir la "logica interna de las religiones".

Asignatura: Ciencia y Religión (3 ECTS)

Una cosa es el hecho religioso y otra su interpretación: la valoración de sus causas y de su posible sentido y significación (adecuación a la realidad). Es sabido que la valoración de lo religioso ha sido, y es, diversa: hay quienes hacen una valoración positiva (la religión es posible y responde a las condiciones objetivas de la realidad) y quienes hacen una valoración negativa (la religión es posible, de hecho lo es, pero responde a una cosmovisión errónea no permitida por las condiciones objetivas de la realidad). Tanto en la crítica positiva como negativa de la religión tiene hoy una importancia esencial la referencia a la ciencia: ¿hace posible la ciencia el comportamiento religioso? El investigador que pretende estudiar y valorar objetivamente el hecho religioso, así como el papel que juega y debe jugar en las culturas modernas no puede olvidar los términos en que actualmente se plantea el debate ciencia-religión. Tres tópicos cruciales destacan en este contexto: primero el problema cosmológico sobre la estabilidad y autosuficiencia del universo; segundo el problema de las causas que han producido la aparición del orden físico y biológico en el proceso evolutivo; tercera el problema del origen y naturaleza de la conciencia (que lleva desde la física teórica y la imagen cuántica de la realidad a la neurología, y en concreto a la discusión de las evidencias actuales sobre lo que se llama neuroteología).

Asignatura: Antropología y Fenomenología de las religiones (3 ECTS)

Una vez estudiada la lógica interna del discurso religioso (ver asignatura correspondiente anterior) y la evaluación de lo religioso desde una filosofía de la religión construida desde los resultados empíricos y teóricos de la ciencia (ver asignatura anterior), se presenta el conocimiento, investigación y valoración de las diferentes antropologías de lo religioso o filosofía de la religión. Cada religión tiene sus propias antropologías (como ocurre en el budismo, diferenciado en un gran número de escuelas). Las tiene el judaísmo a través de una importante variedad de autores (vg. Levinas). El cristianismo tiene también diferentes antropologías que deben ser estudiadas y valoradas, desde la época patrística, pasando por la escolástica hasta las nuevas antropologías cristianas. Hay otro tipo de antropologías de lo religioso que responden a una crítica negativa del hecho religioso: son ante todo las teorías de la alienación, de corte científico, marxista, psicoanalítico, lógico-positivista, vitalista o sociológico, incluidas la llamadas teologías de la secularización o de la "muerte de Dios". El conocimiento e investigación sobre las variadas antropologías religiosas permite, finalmente, la observación positiva de las religiones tal como realmente se dan en nuestras sociedades (fenomenología de lo religioso) y la valoración crítica de su contribución posible, o imposible, a una mayor cohesión social de la cultura moderna.

^ Subir

Módulo: ÉTICA Y RELIGIÓN

Hoy en día, el diálogo intercultural e interreligioso es una necesidad. Un requerimiento motivado por la creciente toma de conciencia sobre la posibilidad de que los conflictos culturales y religiosos continúen en aumento. La filosofía siempre ha procurado a través de la reflexión crítica abrir caminos de diálogo (mediación) en el espacio social para posibilitar que las diferentes cosmovisiones que lo habitan puedan contribuir a un proyecto común que tenga como finalidad la convivencia ética entre los hombres. Y en esta tarea de mediación es fundamental ofrecer argumentos que permitan reconocer que una adecuada afirmación de lo divino/religioso supone siempre remitir a la autonomía moral como condición de posibilidad de aquella autenticidad humana que posibilita una verdadera relación social. Repensar críticamente esta problemática, confrontando textos religiosos y filosóficos de diferentes tradiciones, será el contenido fundamental de esta materia.

A lo largo de la historia de la cultura, la filosofía ha desempeñado un papel de mediación, tanto entre los diferentes pueblos, como entre las diversas subculturas que convivieron dentro de un mismo pueblo. Dentro de la filosofía, la ética, en su calidad de filosofía moral, ocupa un papel especialmente importante en este análisis dada su cercanía con la cultura, la religión y la moral. En efecto, teniendo en cuenta el papel destacado que han desempeñado y siguen desempeñando algunas religiones en la conformación de determinados aspectos culturales, la ética ha desarrollado poderosos sistemas de análisis cultural, elaborando teorías acerca de la cultura en general, de las implicaciones entre religión y moralidad, y comparaciones entre la moral y la religión en diferentes culturas. Por ello, además de formar a cada profesional en la dimensión ética que tiene todo trabajo profesional, urge formar una serie de profesionales que sean capaces de enfrentarse a los múltiples desafíos éticos que se dan en la cultura actual, de forma general, lo cual justifica la existencia de este módulo en la formación del máster.

Dentro de él, la asignatura denominada Teísmo y autonomía moral, en su calidad de obligatoria, pretende afrontar el análisis del origen religioso de algunas normas morales presentes en toda cultura, la racionalidad que las sustenta y la posibilidad de convivencia con otras normas diferentes que proceden de otras religiones o de otras interpretaciones de la misma religión.

La asignatura Mediación de la filosofía en el diálogo intercultural e interreligoso: cooperación y conflicto, en su calidad de optativa, además de afrontar el análisis de aquellos momentos de la historia de la cultura en los que la filosofía ha desempeñado el papel de mediación, plantea determinadas situaciones actuales en las que se puede plantear desempeñar un papel similar.

La asignatura Solidaridad, democracia y laicidad, en su calidad de optativa, además de analizar el desarrollo de la cultura europea actual, caracterizado por la progresiva secularización de la cultura y la tendencia a trasladar las religiones al espacio privado, trata de analizar el alcance y el límite de la religión -y de las iglesias- en la plaza pública.

^ Subir

Módulo: LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y LA BÚSQUEDA DE SENTIDO

Desde los albores de su evolución, el ser humano se expresó de manera plural: plástica, corporal, constructiva y musicalmente y también con la palabra, cuya raigambre sagrada y trascendente queda unida al mismo origen de las grandes religiones. La experiencia estética y las diversas artes siempre jugaron un papel estructural en la dotación de sentido, tanto cotidiano como último, de la vida y la cultura de los pueblos; de lo que da prueba la relevancia y riqueza del arte religioso en todos los tiempos, de modo muy significativo en el cristianismo y en las tradiciones orientales. La reflexión filosófica, ya desde la antigua Grecia, pero especialmente a partir de la Ilustración, vio en la consideración de este ámbito de la condición humana un elemento esencial de su sentido, formación y desarrollo; llegándose a hablar, en el romanticismo, de una religión del arte. La situación de nuestro presente ha renovado desde diversas crisis y cambios funcionales, la relevancia de lo estético. Si de un lado con importantes rupturas y conflictos con sus funciones tradicionales cercanas al culto religioso; de otro con gran capacidad a través de las vanguardias y las manifestaciones modernas de las artes en todas sus manifestaciones, de incidir de modo muy significativo en la cuestión del sentido/sinsentido de la vida humana individual y colectiva. Por todas estas razones se hace muy oportuno dedicar un módulo a la cuestión de la Experiencia estética y la búsqueda de sentido, articulándolo en una asignatura obligatoria central, y dos módulos en donde se atienda a las diversas manifestaciones artísticas, y se facilite un análisis a la vez diferencial y comparativo de la experiencia estética.

Asignatura Obligatoria (3 créditos): Experiencia estética y trascendencia

Se partirá de una puesta en común de la demarcación conceptual y fenomenológica de la experiencia estética, a la vista de las propuestas actuales, así como la revisión de algunas respuestas más clásicas, presuponiendo un conocimiento previo de la Historia de la Estética, para plantear a partir de ahí su posible relación con la apertura humana a la trascendencia y a la búsqueda del sentido último y otros conceptos afines y complementarios (religión, inmanencia, espíritu, éxtasis.); asumiendo e indagando en las líneas de la vinculación y ruptura entre la expresión artística y la experiencia de los sagrado; y atendiendo en todo momento a las relevantes y cambiantes implicaciones con el sentido/sinsentido del arte en relación con la sociedad y la historia. Este trabajo se realizará a la vista de algunos textos fundamentales de la historia de la Estética, y planteando si es preciso una redefinición de la misma noción de trascendencia, para lo que también se tendrán presentes y se pondrán en relación otros textos filosóficos relacionados con el sentido, el análisis de los símbolos, lo sagrado y la trascendencia.

Asignatura Optativa (3 créditos): La búsqueda de sentido en la literatura y el cine

Se analizarán varias obras y temas de la literatura universal y de la historia del cine estudiando cómo cada una de ellas, a la vista de sus recursos expresivos, retóricos y técnicos, plantean y expresan diversas cuestiones radicales sobre el sentido último de la vida humana y su apertura a la trascendencia, atendiendo también a los contextos sociales y culturales desde los que cada obra surge. Se abordará la aplicación de criterios filosóficos y estéticos en el análisis, así como la posible interpretación de otros modos de análisis más propios de la teoría y crítica literaria y cinematográfica. Igualmente se aspira en la medida de lo posible a establecer análisis comparativos y complementarios de ambos modos de expresión.

Asignatura optativa (3 créditos): Sentido y trascendencia en las artes plásticas y la música

Se valorará la especificidad expresiva de las artes plásticas (pintura, escultura), la arquitectura y la música, planteando el modo en que cada una puede plantear la expresión artística de la trascendencia y del sentido último de la vida, teniendo también en cuenta las importantes funciones cultuales que tanto la música como la arquitectura y las artes plásticas han desempeñado en la historia de las religiones, y planteando la aportación de una experiencia estética de lo trascendente más allá de esa relación cultual y funcional, tal como se da en el arte autónomo moderno. Se procederá a un análisis comparativo de la aportación plástico-espacial junto y frente a la músico-temporal, así como casos de colaboraciones presentes sobre todo en el arte sacro. Se analizarán casos de obras concretas representativas de estas artes desde varias épocas y contextos. Se planteará también una perspectiva histórica de contraste entre el arte clásico, principalmente religioso, aunque no exclusivamente, el arte moderno en sus implicaciones directas e indirectas con la trascendencia y la cuestión del sentido.

^ Subir

CURSO SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: FUENTES DOCUMENTALES Y ANÁLISIS DE TEXTOS FILOSÓFICOS

Asignatura: Fuentes documentales en Filosofía (3 Créditos)

Este curso se propone dar a conocer las fuentes y recursos para la investigación más relevantes en el ámbito de la Filosofía y materias afines. En este sentido, se realizará un análisis de bases de datos y otros recursos digitales. Se pretende que el alumno pueda reconocer y determinar cuáles son las necesidades de información para elaborar trabajos de investigación de un nivel avanzado, localizar los recursos de investigación más relevantes para los mismos, y evaluar el valor de la información localizada.

Asignatura: Análisis de textos filosóficos (3 créditos)

En este curso se ejercitará la lectura, análisis y comentario de textos filosóficos fundamentales, con especial énfasis en las líneas temáticas del máster, y con el objeto de realizar la actividad de comentario de textos como herramienta fundamental e imprescindible del trabajo filosófico entendido como investigación, y basado en una interpretación rigurosa y viva de las fuentes y documentos de los que parte y utiliza en su desarrollo Partiendo de la base de un conocimiento de los textos fundamentales de la Historia de la Filosofía, adquirido en un nivel de Grado o equivalente, se acometerá un análisis más preciso de las fuentes desde el punto de vista del contexto, la génesis, estructura e inserción dentro a la obra y la corriente de pensamiento en que cada texto se inscribe.

^ Subir

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación final de máster recibirá una tutoría constante. Se fomentará la posibilidad de sesiones en que quien se inicia en la investigación, reunido, ante el profesor, con los demás investigadores que se encuentran en sus mismas circunstancias, exponga en público sus resultados parciales y las dificultades de orden técnico que se va encontrando y reciba la reacción de todos -además de escucharlos en el momento que corresponda y colaborar a la solución de los problemas análogos de los demás.

Cursos relacionados con el actual por su contenido: No se han encontrado cursos relacionados
Puede ver otros cursos relacionados en las categorías:
Otros datos del Curso:

El curso Máster Universitario en Filosofía: Humanismo y Trascendencia está en nuestro Buscador de Cursos y Masters desde el 07/05/2013.

Etiquetas del curso:
Términos relacionados: